martes, 11 de marzo de 2008

RESEÑA

Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Escrito por Tomás Escudero Escorza, quien es catedrático de métodos de investigación y diagnostico en la Facultad de Educación en la universidad de Zaragoza, España; es doctor en ciencia físicas en la misma universidad y ha publicado artículos en revistas enfocadas a la educación.

El artículo que presenta Tomás Escudero, lleva a una revisión crítica del desarrollo histórico que ha tenido el ámbito de la evaluación educativa durante todo el siglo XX. Se analizan las principales propuestas teóricas planteadas.
Analiza la aproximación histórica para comprender la concepción de la evaluación ya que es una disciplina que ha sufrido transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de su historia.
Distintos autores clasificaron las etapas de la evaluación; según Guba y sus colaboradores, sobre todo Yvonna Lyncoln, destacan distintas generaciones. Ahora estaríamos en la cuarta.

En seguida se desarrolla como ha ido evolucionando los enfoques evaluativos:

Se inicia con los precedentes en el cual se maneja las diferentes formas históricas de evaluar, resultando el más importante en el aspecto evaluativo el Tetrabiblos, que es atribuido a Ptolomeo. Más adelante se elaboran e introducen normas sobre la utilización de exámenes escritos, entrado el siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación.
En los Estados Unidos, en 1845, Horace Mann comienza a utilizar las primeras técnicas evaluativas del tipo «tests» escritos.
En 1897, se da un cambio notable aparece un trabajo de J. M. Rice, que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación, se trataba de un análisis comparativo utilizando como criterio las puntuaciones obtenidas en los tests.

Continua el desarrollo de los tests psicométricos, se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas; lo que orilla al surgimiento los test psicológicos; La actividad evaluativa se verá condicionada de forma decisiva por diversos factores que confluyen en dicho momento, tales como: El florecimiento de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas, que apoyaban a la observación, La influencia de teorías, evolucionistas, el desarrollo de los métodos estadísticos y el desarrollo de la sociedad industrial. Para finales del siglo XlX y principios del XX se desarrolla una actividad evaluativa intensa conocida como testing (test psicológicos) que se utilizan de apoyo para medir toda clase de destrezas escolares , estos test tuvieron su decadencia a partir de los `40 s.

En el Apartado tres llamado: El nacimiento de la verdadera evaluación educativa: La gran reforma «tyleriana», según Tomas Escudero La evaluación se dejaba, en último término, en manos de una interpretación totalmente personal del profesor. Tyler (Joint Committee, 1981), es el primero en dar una visión metódica. Método sistemático de evaluación educativa, como el proceso surgido para determinar en qué medida han sido alcanzados los objetivos previamente establecidos.
En el capítulo cuatro enfocado a los años sesentas. En esa época surge un cierto conflicto entre la sociedad americana y su sistema educativo, sobre todo porque los rusos llevaban la delantera en la carrera espacial; para mejorar la situación se destinaron a subvencionar nuevos programas educativos e iniciativas del personal de las escuelas públicas; en esta época se da la descentralización y un periodo de reflexión y de ensayos teóricos con ánimo de clarificar la multidimensionalidad del proceso evaluativo, lo que hace que nazca lo que hoy conocemos como investigación educativa.

Desde los años setenta: La consolidación de la investigación evaluativa llamado así el capitulo 5 en el que Escudero marca dos épocas en la que se siguió lo expuesto por Tyler. Durante los años setenta es con la proliferación de toda clase de modelos evaluativos que inundan el mercado bibliográfico, modelos de evaluación que expresan la propia óptica del autor que los propone sobre qué es y cómo debe conducirse un proceso evaluativo tienden a clasificar estos modelos en dos grandes grupos, cuantitativos y cualitativos,
esas dos tendencias se observan hoy en las propuestas evaluativas, y que algunos modelos pueden ser representativos de ellas, pero los diferentes modelos, considerados particularmente, se diferencian más por destacar o enfatizar alguno o algunos de los componentes del proceso evaluativo y por la particular interpretación que a este proceso le dan.

En el apartado 6 titulado: La cuarta generación según Guba y Lincoln
A finales de los ochenta, tras todo este desarrollo antes descrito, Guba y Lincoln (1989) ofrecen una alternativa evaluadora, que denominan cuarta generación, pretendiendo superar lo que según estos autores son deficiencias de las tres generaciones anteriores, tales como una visión gestora de la evaluación, una escasa atención al pluralismo de valores y un excesivo apego al paradigma positivista.
En esta evaluación, se retienen las características del evaluador fruto de las tres primeras generaciones, esto es, la de técnico, la de analista y la de juez, pero estas deben ampliarse con destrezas para recoger e interpretar datos cualitativos (Patton, 1980), con la de historiador e iluminador, con la de mediador de juicios, así como un papel más activo como evaluador en un contexto socio-político concreto.

En el capitulo 7: El nuevo impulso alrededor de Stufflebeam continúa el recorrido analítico-histórico desde los primeros intentos de medición educativa hasta la actual investigación evaluativa en educación que las concepciones de la investigación evaluativa son diversas, dependiendo del origen epistemológico desde el que se parte, pero apareciendo claros y contundentes algunos elementos comunes a todas las perspectivas como la contextualización, el servicio a la sociedad, la diversidad metodológica, la atención, respeto y participación de los implicados, etc., así como una mayor profesionalización de los evaluadores y una mayor institucionalización de los estudios.
Para cerrar esta síntesis de enfoques modélicos y metodológicos de la evaluación y la última perspectiva de Scriven Tras este análisis del desarrollo de la evaluación a lo largo del Siglo XX, parece oportuno, a modo de síntesis y de conclusión, recoger y resaltar los que son considerados los principales modelos, planteamientos metodológicos, diseños, perspectivas y visiones de la evaluación en la actualidad. Su análisis, de manera compacta, es un complemento necesario para una visión como la histórica que, por su linealidad, tiene el riesgo de ofrecer una imagen disciplinar artificiosamente fraccionada.
Acertadamente nos llevan de la mano por un recorrido histórico de la evaluación educativa, involucrándonos desde principio a fin por su lenguaje agradable y comprensible. Sin lugar a duda el artículo está bien fundamentado por las bibliografías que posee; pero lo importante de esto es el uso funcional y productivo para desarrollar la evaluación educativa en la actualidad.

No hay comentarios: