martes, 11 de marzo de 2008

TRABAJO EN TALLER 1

La práctica docente es un proceso escolar cotidiano que se constituye desde el nivel institucional y social con los sujetos que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje, la coordinación y realización de las actividades de aprendizaje en el medio áulico y tiempo determinado donde se comparten las relaciones sociales, se construyen conocimientos, se internaliza la realidad en forma consciente o inconsciente.

Algunas veces, cuando con nuestros alumnos no logramos los mejores resultados, decimos que muchos son los factores que intervienen en los procesos de aprendizaje. Estoy segura de que la mayoría de los maestros buscamos múltiples estrategias para apoyar a los niños Y niñas en el logro y desarrollo de habilidades de aprendizaje; lo que hace que el planteamiento del problema que formulado de la siguiente manera:

¿Qué factores sociales y pedagógicos influyen y determinan la calidad de aprendizajes significativos en los alumnos de educación básica?

Con la formulación de esta pregunta se pretende plasmar lo que me interesa conocer acerca del tema que en este caso es los factores que influyen en el proceso enseñanza aprendizaje para que los alumnos generen aprendizajes con significado en su vida cotidiana. En relación al planteamiento de la pregunta tiene claridad porque es concisa y precisa, ya que no se divaga en el tema; de la misma forma posee factibilidad ya que es un tema de de carácter realista, y se ubica en el tiempo, además de que nuestra profesión esta involucrada en el tema, por lo cual tenemos los recursos humanos que enriquecerán esta investigación como los docentes en servicio, padres de familia, alumnos e investigadores que son elementos necesarios para llevar la a cabo esta investigación; como último punto esta pregunta de investigación tiene pertinencia ya que no realizamos juicios morales y se desea estudiar lo que existe para comprenderlo y mejorarlo.

Referencia bibliográficas que apoyan el estudio del problema. http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Resultados_Evaluaciones/Estudios/Anteriores_2003/06_factores_ext_int_influyen9802.pdfhttp:/dieumsnh.qfb.umich.mx/docencia.htm
http://dieumsnh.qfb.umich.mx/docencia.htm
http://www.fracasoescolar.com/conclusions2005/rosarodriguez.pdf
http://contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm
http://www.educar.org/articulos/Calidadeneducacion.asp


Referencias bibliográficas para el desarrollo del problema didáctico.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf
http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-222-1-constructivismo-social-un-paradigma-en-formacion.html

RESEÑA

Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Escrito por Tomás Escudero Escorza, quien es catedrático de métodos de investigación y diagnostico en la Facultad de Educación en la universidad de Zaragoza, España; es doctor en ciencia físicas en la misma universidad y ha publicado artículos en revistas enfocadas a la educación.

El artículo que presenta Tomás Escudero, lleva a una revisión crítica del desarrollo histórico que ha tenido el ámbito de la evaluación educativa durante todo el siglo XX. Se analizan las principales propuestas teóricas planteadas.
Analiza la aproximación histórica para comprender la concepción de la evaluación ya que es una disciplina que ha sufrido transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de su historia.
Distintos autores clasificaron las etapas de la evaluación; según Guba y sus colaboradores, sobre todo Yvonna Lyncoln, destacan distintas generaciones. Ahora estaríamos en la cuarta.

En seguida se desarrolla como ha ido evolucionando los enfoques evaluativos:

Se inicia con los precedentes en el cual se maneja las diferentes formas históricas de evaluar, resultando el más importante en el aspecto evaluativo el Tetrabiblos, que es atribuido a Ptolomeo. Más adelante se elaboran e introducen normas sobre la utilización de exámenes escritos, entrado el siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación.
En los Estados Unidos, en 1845, Horace Mann comienza a utilizar las primeras técnicas evaluativas del tipo «tests» escritos.
En 1897, se da un cambio notable aparece un trabajo de J. M. Rice, que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación, se trataba de un análisis comparativo utilizando como criterio las puntuaciones obtenidas en los tests.

Continua el desarrollo de los tests psicométricos, se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas; lo que orilla al surgimiento los test psicológicos; La actividad evaluativa se verá condicionada de forma decisiva por diversos factores que confluyen en dicho momento, tales como: El florecimiento de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas, que apoyaban a la observación, La influencia de teorías, evolucionistas, el desarrollo de los métodos estadísticos y el desarrollo de la sociedad industrial. Para finales del siglo XlX y principios del XX se desarrolla una actividad evaluativa intensa conocida como testing (test psicológicos) que se utilizan de apoyo para medir toda clase de destrezas escolares , estos test tuvieron su decadencia a partir de los `40 s.

En el Apartado tres llamado: El nacimiento de la verdadera evaluación educativa: La gran reforma «tyleriana», según Tomas Escudero La evaluación se dejaba, en último término, en manos de una interpretación totalmente personal del profesor. Tyler (Joint Committee, 1981), es el primero en dar una visión metódica. Método sistemático de evaluación educativa, como el proceso surgido para determinar en qué medida han sido alcanzados los objetivos previamente establecidos.
En el capítulo cuatro enfocado a los años sesentas. En esa época surge un cierto conflicto entre la sociedad americana y su sistema educativo, sobre todo porque los rusos llevaban la delantera en la carrera espacial; para mejorar la situación se destinaron a subvencionar nuevos programas educativos e iniciativas del personal de las escuelas públicas; en esta época se da la descentralización y un periodo de reflexión y de ensayos teóricos con ánimo de clarificar la multidimensionalidad del proceso evaluativo, lo que hace que nazca lo que hoy conocemos como investigación educativa.

Desde los años setenta: La consolidación de la investigación evaluativa llamado así el capitulo 5 en el que Escudero marca dos épocas en la que se siguió lo expuesto por Tyler. Durante los años setenta es con la proliferación de toda clase de modelos evaluativos que inundan el mercado bibliográfico, modelos de evaluación que expresan la propia óptica del autor que los propone sobre qué es y cómo debe conducirse un proceso evaluativo tienden a clasificar estos modelos en dos grandes grupos, cuantitativos y cualitativos,
esas dos tendencias se observan hoy en las propuestas evaluativas, y que algunos modelos pueden ser representativos de ellas, pero los diferentes modelos, considerados particularmente, se diferencian más por destacar o enfatizar alguno o algunos de los componentes del proceso evaluativo y por la particular interpretación que a este proceso le dan.

En el apartado 6 titulado: La cuarta generación según Guba y Lincoln
A finales de los ochenta, tras todo este desarrollo antes descrito, Guba y Lincoln (1989) ofrecen una alternativa evaluadora, que denominan cuarta generación, pretendiendo superar lo que según estos autores son deficiencias de las tres generaciones anteriores, tales como una visión gestora de la evaluación, una escasa atención al pluralismo de valores y un excesivo apego al paradigma positivista.
En esta evaluación, se retienen las características del evaluador fruto de las tres primeras generaciones, esto es, la de técnico, la de analista y la de juez, pero estas deben ampliarse con destrezas para recoger e interpretar datos cualitativos (Patton, 1980), con la de historiador e iluminador, con la de mediador de juicios, así como un papel más activo como evaluador en un contexto socio-político concreto.

En el capitulo 7: El nuevo impulso alrededor de Stufflebeam continúa el recorrido analítico-histórico desde los primeros intentos de medición educativa hasta la actual investigación evaluativa en educación que las concepciones de la investigación evaluativa son diversas, dependiendo del origen epistemológico desde el que se parte, pero apareciendo claros y contundentes algunos elementos comunes a todas las perspectivas como la contextualización, el servicio a la sociedad, la diversidad metodológica, la atención, respeto y participación de los implicados, etc., así como una mayor profesionalización de los evaluadores y una mayor institucionalización de los estudios.
Para cerrar esta síntesis de enfoques modélicos y metodológicos de la evaluación y la última perspectiva de Scriven Tras este análisis del desarrollo de la evaluación a lo largo del Siglo XX, parece oportuno, a modo de síntesis y de conclusión, recoger y resaltar los que son considerados los principales modelos, planteamientos metodológicos, diseños, perspectivas y visiones de la evaluación en la actualidad. Su análisis, de manera compacta, es un complemento necesario para una visión como la histórica que, por su linealidad, tiene el riesgo de ofrecer una imagen disciplinar artificiosamente fraccionada.
Acertadamente nos llevan de la mano por un recorrido histórico de la evaluación educativa, involucrándonos desde principio a fin por su lenguaje agradable y comprensible. Sin lugar a duda el artículo está bien fundamentado por las bibliografías que posee; pero lo importante de esto es el uso funcional y productivo para desarrollar la evaluación educativa en la actualidad.

lunes, 3 de marzo de 2008

GLOSARIO


Investigación: es un proceso dirigido a la producción del conocimiento y su difusión, pero en el marco de un compromiso ético debe garantizar la credibilidad de ese conocimiento y sus resultados aporten un beneficio a la humanidad.

Conocimiento: El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.

Perseverancia: Alcanzar lo propuesto y buscar soluciones a las dificultades que puedan surgir. La perseverancia es un esfuerzo continuo. Es un valor fundamental en la vida para obtener un resultado concreto.

Transversalidad: Es la interacción de acciones, comportamiento y procederes comunes en todas las situaciones. Constituyéndose en un eje horizontal que atraviesa las diferentes disciplinas.


Interdisciplinariedad: Cada disciplina aporta al objeto de estudio
Es un intercambio entre diferentes disciplinas, teniendo en cuenta que quienes intervienen son competentes en su respectiva disciplina y conocen de los contenidos y métodos de las otras.

Transdiciplinariedad: Vinculación con otras especialidades, el objeto de investigación, visto como un todo no, de manera aislada.Implicaría la intersección de diferentes disciplinas, provocando atravesamientos entre campos capaces de posibilitar múltiples visiones simultáneas del objeto en estudio.


Ética: Es el conjunto de normas morales que regulan la conducta humana.

Investigación educativa: Es todo proceso de búsqueda sistemática de nuevos conocimientos, que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos valores, teorías y sistemas. Los problemas de investigación tienen por lo menos dos grandes fuentes: la reflexión crítica sobre su realidad y la formación disciplinar o profesional sobre un campo de conocimiento específico.

Complejidad: el término complejidad expresa la imposibilidad de definir de manera simple lo que nos rodea. Éste no puede resumirse en una palabra maestra, en una Ley, en una receta que nos devele de manera simple el problema de estudio

Incertidumbre: Es la expresión del grado de desconocimiento de una condición futura. La incertidumbre puede derivarse de una falta de información o incluso por que exista desacuerdo sobre lo que se sabe o lo que podría saberse.

Evaluación educativa: Es la indagación aplicada que impacta el programa en que está inserto, cómo se está dando, está enmarcada de una manera particular, a través de un informe, pretende señalar las dificultades, recomienda que hacer para mejorar y tomar decisiones

Reflexión: es una capacidad que todas las personas poseemos, la cual se tiene que desarrollar.

Metacognición: Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación. .

Hipotesis:Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse. Es la solución tentativa de un problema de investigación

Vartiable: Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.

Enfoque cualitativo: en un método de investigación que se centra en indagar

Observación: Es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados

Observación no estructurada: Es el ingrediente principal de la metodología Cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce

Entrevista: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada.

La entrevista en profundidad: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada.

El cuestionario: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado

Encuesta: Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra

Analisis de datos: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial

Categoria: Una categoría agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.

Ejes temáticos:Líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación

Conclusiones: Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico

Triangulación: Es la vinculación de la teoría con las técnicas aplicadas al objeto de estudio

Reporte de investigación: En el reporte de investigación se presentan los resultados, los hallazgos que se encontraron y el procedimiento de cómo se llevó a cabo

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA EVALUACIÓN

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
Centro de Estudios de la Comunicación y tecnologías Educativas



Semejanzas y diferencias entre los estudios analizados.




Tutora: Patricia Mónica García Jiménez .

Elaboró: María del Carmen Medina Rosales.
CAM: Oaxaca
Gpo: 03

Semejanzas y diferencias entre los estudios analizados


El trabajo que a continuación se desarrolla tiene como fin marcar las semejanzas y diferencias de dos artículos que enseguida se mencionan:
El artículo 1(art.1); Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el centro universitario del sur de la universidad de Guadalajara. María Cristina López de la Madrid. Vol.8, Núm.1, 2006; pertenece a una evaluación educativa ya que reúne ya que es un programa especifico que se desea conocer; se apoya en entrevistas, encuestas y cuestionarios; con el fin de retroalimentar el programa.
El artículo 2 (art.2); Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una, muestra de alumnos de educación infantil. Clemente Franco Justo. Vol. 8, Núm.1, 2006; corresponde a una investigación educativa, se trata de una indagación disciplinada , que va enfocada a la construcción del conocimiento la cual se desarrolla en un contexto investigativo, además de ser una actividad importante para retroalimentar.
Objetivos principales de los estudios:
El objetivo principal del art.1; es definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México).
El objetivo del art.2 artículo es comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa. De tal modo que pensamos que la expresión de la capacidad creativa redundará de forma positiva en la manifestación del autoconcepto.

La diferencia fundamental de estos artículos se basa, primero la investigación desea comprobar su hipótesis en la que considera que las variables autocontexto y la creatividad están relacionadas en forma directa basándose en diferentes teorías, y segundo la evaluación busca evaluar la calidad, uso y funcionamiento de las tic en los programas académicos en la universidad de Guadalajara.
Dentro de la finalidades y condicionantes de los artículos podemos encontrar que en el de López de la Madrid; ¿que sucedió con la implementación y desarrollo de las tic en el proceso enseñanza aprendizaje? desde la opinión de los profesores y de esta forma hacer observaciones que permitan la mejora de la institución.
En el artículo de Clemente Franco es conocer si el autocontexto puede ser estimulado a través de la implementación de un programa psicoeducativo, diseñado para desarrollar la creatividad, el cual esta basado en cuentos; la investigación se realizo en un grupo de niños con características particulares (un CI >90 y edades de 5 años a 5 años 11 meses).

En relación a la pregunta posiblemente planteada por Clemente Franco podemos formularla así:
¿Cómo promover la expresión de la capacidad creativa para desarrollar el autoconcepto en niños de edad preescolar?
“La expresión de la capacidad creativa como medio para promover el autoconcepto en los niños de edad preescolar”.

La complejidad en los estudios se evidencia de la siguiente manera en el art. 1, hay limitantes de infraestructura entre los objetos de estudio, las características laborales de los docentes encuestados no son las mismas, ya que unos son de tiempo completo y otros por horas.
En el art.2, al no tratarse de un diseño experimental, se utilizo un diseño con grupos de control no equivalentes; se aplicó una técnica triple ciego, ya que los alumnos no conocían el tratamiento, ninguna de la profesoras conocía el objetivo de la investigación y los evaluadores no conocían la pertenencia de los sujetos a los grupos experimental.

La importancia que se le da al contexto en cada estudio.
En el art. 1 es un escenario de acción ya que ahí se desarrolla la mayor parte de la evaluación; es importante reconocer que ambos estudios el contexto es el centro del desarrollo.
En el art. 2. Es un contexto controlado con variables definidas un programa educativo con un marco teórico muy desarrollado.

La importancia que tiene cada hipótesis en cada estudio. En el art. 1 por ser de carácter evaluativo carece de hipótesis y solo busca evaluar el estudio; art. 2 la hipótesis es fundamental, ya que guían y sustentan la investigación.

Las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio.
Las semejanzas entre los métodos utilizados fueron en el art. 1 es un estudio exploratorio que permite realizar la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las tic; art.2 se utilizo un estudio cuasiexperimental de grupos de control no equivalentes con doble pretest.
La diferencia entre los métodos empleados para los estudios es el art. 1 se fundamenta en un basto marco teórico; en el art.2 es un estudio evaluativo.

Algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio:
En el art. 1 la aplicación de cuestionarios y entrevistas, como parte de la investigación acción.
En el art.2 en la aplicación utilizaron la Batería Verbal del Test de Pensamiento Creativo de Torrance y el PAI (Percepción del Autoconcepto Infantil) de Villa y Azumendi y la técnica triple ciego, la cual desconocía la existencia de otros grupos en la evaluación.
En ambos estudios se utilizaron las técnicas cuantitativas.

Algunas de las técnicas de análisis de los resultados fueron:
En el art.2 para analizar los resultados de la evaluación de la creatividad, así como los de autoconcepto, se efectuó una comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza (ANCOVA), con el objetivo de evaluar el cambio producido por el programa. Para dicho análisis se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 11.0.
En el art. 1 sólo hubo conclusiones y resultados de acuerdo a cuatro ejes: infraestructura tecnológica, apoyo y formación docente, motivos para la implementación de las tecnologías y modificación del proceso enseñanza aprendizaje.

Los destinatarios en cada uno de los estudios son: en el caso del art. 2
es la comunidad científica, los investigadores y los estudiantes.
En el art. 1 son todos los docentes de la universidad inmiscuidos en el estudio.

Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio.
Los efectos educativos que tendrán la investigación del art.2 serán de relevancia en el ámbito educativo, ya que se pueden implementar programas educativos que coadyuven a la mejora del autoconcepto en los niños de edad preescolar; además que aportan a avances a su disciplina y de ésta forma va en crecimiento.
En el art.1 los efectos recaen en los docentes que se inmiscuyeron en esta evaluación con el fin de mejorar su práctica docente incorporando a las tic en su ámbito educativo.

Conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados.
Los agentes evaluadores deben conocer acerca de las relaciones humanas, los conocimientos metodológicos para evaluar y ser hábil en la expresión oral.
Los agentes de investigación deben poseer agrado por el trabajo científico, conocimientos sobre metodología de la investigación, referentes sobre el problema a investigar, tener desarrollada la comunicación escrita y mucha motivación.

Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario.
Con lo que respecta al art. 2 se apoya de disciplinas como psicología, pedagogía y comunicación para ser desarrollados de esta manera obtener mejores resultados.
El art. 1 solo busca evaluar un proyecto para posteriormente retroalimentarlo.





ANÁLISIS DEL ARTÍCULO PEÑUELA, L.A.(2005)

Con base en la lectura: Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México.

¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
El primero seria hacer un recorrido histórico y buscar la esencia de dicho concepto, lo cual implicaría rastrear el surgimiento del pensamiento occidental, retornar a los clásicos desde la antigua Grecia y hacer un largo recorrido hasta los pensadores contemporáneos como Morin, Foucault y Deleuze,
En el segundo camino se pueden caracterizar dos momentos importantes que permiten trabajar sobre el concepto de interdisciplinariedad. El primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que, aunque importantes no tuvieron eco en la comunidad académica. El segundo, lo sitúan luego de la Segunda Guerra Mundial, pues el mundo inicio relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico culturales.


¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
El cuestionamiento tiene que ver con el proceso de análisis que se hace en cada disciplina, ya que se considera la disciplina como un proceso de especialización. La interdisciplinariedad se apoya en las disciplinas, por lo tanto, corre el riesgo; a medida que se profundice en el desarrollo y la comprensión de cada una de sus partes, se aleje cada vez más de la comprensión del fenómeno como un todo.
La interdisciplinariedad como un concepto ha avanzado, pero lo que realmente determina sus alcances y limitaciones es su aplicación práctica en la investigación.


¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
Multidisciplinariedad: pone las disciplinas a disposición del objeto de estudio
Polidisciplinariedad: asociación de disciplinas en beneficio de un proyecto, de la construcción de un objeto en común.
Pluridisciplinariedad: estudio del objeto de una sola o misma disciplina, por medio de varias disciplinas a la vez
Transdisciplinariedad: Esquemas cognitivos que atraviesan disciplinas
Metadisciplinariedad: Sobre pasa las disciplinas, pero las conserva.


¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
La interdisciplinariedad se da cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para mejorar su comprensión, pero ninguno sufre cambios o modificaciones determinables
Zoosemiótica: es la ciencia que estudia el intercambio de señales que se da entre los animales de cualquier especie, tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los animales para comunicarse entre sí. Los animales tienen diferentes sistemas de emitir mensajes, utilizan su sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto para emitir y recibir mensajes.
Tomando el conocimiento propio de las diferentes disciplinas, es necesario mantener la especificidad de cada una de las disciplinas, sin dejar de lado el elemento esencial de las rutinas de percepción.

De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Implicaría la vinculación con otras especialidades, dando lugar a diferentes visiones del objeto de estudio El objeto de investigación, visto como un todo, no de manera aislada.
Implicaría la intersección de diferentes disciplinas, provocando atravesamientos entre campos capaces de posibilitar múltiples visiones simultáneas del objeto en estudio